La inflación es la madre del paro y la ladrona invisible de los que han ahorrado.
Margaret Tatcher
A nivel macroeconómico, la principal consecuencia de la inflación es evidente: todo es relativamente más caro. Con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios, lo que repercute sobre el bolsillo del ahorrador, pero con un poco de previsión y planificación, es posible proteger tu dinero.
Cómo protegerse de la inflación
A la inflación también se la conoce como el “impuesto invisible”, y no es otra cosa que la pérdida de valor de compra que tiene el dinero con el paso del tiempo. Es como si cada año tu dinero menguara. Aunque todos sabemos que existe, pocos tienen consciencia de ella. Pero fíjate el impacto que puede tener incluso para pequeños incrementos.

La inflación se produce de dos maneras, la buena (es la que persiguen todos los bancos centrales con el objetivo de mantenerla alrededor del 2%), y la mala.
Empiezo por la buena, esta se produce por el crecimiento de la economía. Al crecer la economía, aumentan los costes salariales, aumentado la capacidad de compra, pero también el coste de producción, con lo que aumenta el precio de los bienes y servicios.
En esta relación se puede también intuir una relación entre tasa de empleo e inflación. Cuantas menos personas están desempleadas, más difícil es conseguir trabajadores, y más debes aumentar los salarios, lo que hace que suban los costes y se incremente el precio de los bienes y servicios.
Esta relación la midió William Phillips, con su famosa curva. Donde relaciona el nivel de desempleo con la inflación. A menor tasa de desempleo, más altos son los salarios y esto hace crecer la inflación.
La curva de Philips

Una teoría más es la relacionada con la cantidad de dinero existente, y es la que utilizan los bancos centrales con sus políticas monetarias.
La idea es que, si aumentas la masa de dinero, y esta llega a la economía, entonces aumentará el consumo, y por la ley de la oferta/demanda, como la demanda crece los precios suben y se genera la inflación.
La inflación mala se produce por una pérdida de valor de una divisa, sea por políticas monetarias del gobierno (esto se llama devaluación), sea por un aumento en la confianza de un país o región que lleva desequilibrios de su balanza comercial. sus exportaciones disminuyen. Pero por contra el país debe seguir importando bienes que no fabrica y esta demanda no disminuye.
Esto crea un desequilibrio que conduce a una depreciación de la divisa del país. Esa pérdida del valor de la divisa hace que para seguir importando se necesite más dinero, lo que encarece las importaciones y la inflación se dispara.
Así, en resumen, la inflación buena se produce por un crecimiento económico y de ahí que los bancos centrales siempre busquen una inflación cercana al 2%, y la inflación mala se produce por una pérdida de valor de una divisa. Esto es el caso por ejemplo en Venezuela, Argentina o Turquía.
Bajo mi punto de vista, las teorías sobre el funcionamiento de la inflación clásicas van perdiendo fuerza con el paso de los años. Y cada vez más nos dirigimos en el largo plazo a una tendencia general deflacionista (sin que por supuesto tengamos periodos de inflaciones altas por el camino).
Por dos motivos principalmente:
1. La globalización
Esto ha traído dos cosas que se retroalimentan:
1. Reducción de costes de producción por deslocalización: Puedes cambiar tus fábricas, de país para reducir tus costes de producción, o simplemente dejar de producir y comprar piezas en otro país. Y siempre hay un lugar donde se puede producir más barato. Sin ir más lejos, hasta hace pocos años China era la fábrica del mundo, pero ya lleva tiempo deslocalizando fabricación a otros países de su entorno porque les resulta más económico. Al respecto un vídeo sobre invertir en China aquí y en la descripción del vídeo.
2. La competencia: Ahora la oferta es extremadamente grande, y esto lleva a una competencia de precios.
Entonces, competencia de precios, deslocalizas para reducir costes y poder competir, los competidores se ven obligados a reducir precios, deslocalizan…
Por tanto, se va producción deflación.
Y esto se intensifica y se expande todavía más llegando al consumidor final con el comercio online. Ahora ya no tienes que limitarte a las tiendas de tu ciudad. Y puedes comprar el precio de un artículo incluso en varios países y comprar el más barato. Esto, por tanto, crea la deflación.
Y por último la digitalización, automatización y robotización. Esto tiene un doble efecto, aumento de productividad, y por tanto, mejor coste de producción. Pero también tiene un efecto sobre la curva de Phillips.
2. Robótica y digitalización
Digitalizar, automatizar o robotizar tiene un coste, que suele ser más importante, en empresas ya consolidadas. Por tanto, el empresario, mientras encuentre mano de obra a un precio que no dañe sus márgenes, seguirá contratando y aplazando la robotización.
Cuando el mercado laboral esta estresado y los salarios empiezan a aumentar. El empresario da un paso más en la digitalización pues la inversión la podrá amortizar en mejor tiempo ya que no deberá contratar a más personas.
Y esto limita el aumento salarial cuando te acercas al pleno empleo. Cuando los salarios suben demasiado, se deja de contratar porque hay una alternativa. Mejorar con tecnología tu productividad.
Por tanto, la tecnología también produce deflación.
Así que, a largo plazo, en países desarrollados, difícilmente volveremos a tener inflaciones altas. Al menos producida por la vía económica.
Cómo protegerse de la inflación «buena»
Primero, si hay crecimiento económico habrá empresas que ganen más. Pero a la vez ese incremento de inflación hace que sus costes aumenten, y por tanto, su margen se reduce.
Debes buscar sectores en los que el aumento de ventas cubre esa disminución de márgenes.
En este sentido, las empresas que pueden capear más la inflación son las que tienen poder de precio. Es decir, que pueden rápidamente repercutir ese aumento de costes en el precio del producto, y el consumidor lo asume porque el coste de cambiar es elevado.
Por dar unos ejemplos, si Microsoft aumenta el coste de sus servicios en la nube, ahora que tanto empresas como particulares utilizan sus servicios, pues los consumidores en su mayoría lo tendrán que aceptar.
Otro ejemplo claro, Amazon, porque tanto el su portal de compras, como en sus servicios de nube, pueden repercutir en el cliente rápidamente ese aumento de costes.
Las energéticas es otro sector refugio cuando hay inflación, pues pueden repercutir rápidamente el sobre coste a los clientes.
Materias primas es otra de las inversiones clave si se espera inflación, y en este caso, mejor empresas extractoras que transformadoras. Es decir, mejor mineras o materia prima directamente. Esto depende del tipo de materia prima, aquí te dejo una explicación sobre el petróleo y entenderás el porqué.
El Mercado inmobiliario. Sea directamente, Reits, socimis o fondos de inversión.
Y por último, en renta fija, la opción que protege de la inflación son los bono ligados a la inflación.
Cómo protegerse de la inflación «mala»
Pero… y si la inflación es “mala” porque se ha producido por depreciación de la divisa del país.
Pues en la frase tienes la pista. En este caso, el gran problema no es el tipo de activo en el inviertes, sino la divisa en la cotiza ese activo.
Para protegerte en que nuestras inversiones y ahorros estén directa o indirectamente en otra divisa. Me explico, directamente sería hacer un cambio de nuestra divisa a otra y luego invertir. Por ejemplo, abrir una cuenta en dólares.
Ya sólo esa transformación de divisa nos protege de la inflación de nuestro país.
Pero no siempre es posible, pues en muchos casos los países con hiperinflación no permiten la libre circulación de capital, y restringen el acceso a otras divisas (muchas veces debido a que por el desequilibrio entre importaciones y exportaciones reduce las reservas de divisas extranjeras).
En este caso, la opción es comprar activos que su subyacente cotice en dólares. El ejemplo más típico es el oro. Tú puedes comprar oro en cualquier divisa, pero en los mercados la cotización del oro es en USD. Así que si comprar oro en tu divisa Euro, pesos, libras, … el valor para ti vendrá determinado por como sube la cotización del oro, pero también en la fluctuación del USD respecto a tu divisa.
En definitiva, para poder protegerse de la inflación es muy útil poder prepararse para ella o para gestionarla mejor. La planificación financiera te ayudará con tu propósito y para que vivas una vida más tranquila.
Y tú, ¿cómo te proteges de la inflación?